Cómo triunfar como Community Manager Freelance o Social Media Manager

Imagen del post sobre triunfar como Community Manager

¿Quieres ser social media manager o community manager freelance? Has tomado la decisión. Sabes que eres talentoso y trabajador. Incluso tus conocimientos en social media están por encima de la mayoría.

 Vas a lanzarte con todo a ser un profesional freelance o emprendedor digital. No importa que seas community manager, trafficker o social media manager. Antes de dedicarte de lleno a tu negocio propio, puede serte útil repasar este artículo.

 

Ser bueno no significa ser bueno

No. No se me ha ido la olla con este título. Te explico: la realidad es que el que seas un community manager excelente en una agencia o empresa no significa que triunfes como freelance o emprendedor.

Ser buen profesional no te hace buen empresario.

Cuando emprendes, debes tener una serie de habilidades y conocimientos que no te enseñan en un curso común de community management. La buena noticia es que puedes adquirirlos.

Cómo triunfar como #Community Manager o Social Media Manager freelance Clic para tuitear

6 tips para triunfar por tu cuenta como profesional del social media

Este no es un artículo producto de investigar libros o de lo que estudié en la universidad. Aquí resumo algunos puntos que me hubiera gustado saber cuando decidí dejar mi trabajo fijo para ser social media manager y community manager freelance.

En resumen, son producto de mis errores; de mi propia experiencia en un camino de 6 años construyendo un negocio que factura 6 cifras al mes.

como triunfar como community manager

1. Toma la decisión de ser emprendedor


¿Es mejor trabajar para otros o montar tu propio negocio?

Mi respuesta a esto es que depende. No creo que todos debamos emprender. Hay personas con buenas carreras en empresas, y son felices así. Eso está bien.

Pero… si estás seguro/a de que ser un emprendedor y basar tu negocio en la gestión de medios sociales es la mejor opción para ti, debes dar el primer paso y tomar la decisión con tu mente y tu corazón.

Necesitas comprometerte contigo mismo y con tu negocio.

Es muy posible que al principio no tengas ni idea de cómo empezar. Es normal. Si haces lo que debes hacer, aunque cometas errores (como yo), el camino se va a despejar poco a poco.

 2.  Cambia el chip (trabaja tu mentalidad)


Adiós a la vida de empleado. Hola vida de emprendedor. Esto implica muchas ventajas. Pero también responsabilidades nuevas. Vendrán momentos duros, y no tendrás un jefe al cual ir a poner las quejas.

Muchos buenos profesionales fracasan como emprendedores porque no tienen la mentalidad correcta.

De hecho, si lo vemos desde el punto de vista positivo, el viaje del emprendedor te va a convertir en una mejor persona. Pero es necesario trabajar nuestro mindset.

Necesitamos tener claros puntos como:

Nuestros objetivos. ¿Cuánto queremos llegar a ganar? ¿Qué queremos lograr? Aquí es donde aterrizamos nuestros sueños.
¿Qué nos impulsa? Nuestro propósito motivador único es aquella razón trascendental por la cual decidimos emprender y nos da fuerza cuando pasamos momentos difíciles. En este artículo te cuento cuál es el mío.
Tus miedos y creencias limitantes. Debemos trabajar todo aquello que nos impida crecer. Es muy cierto el dicho de que somos nuestro principal aliado o enemigo.

 No importa todo lo que nos falte por aprender, que no tengamos recursos o que estemos iniciando desde cero. Si tomamos este punto con seriedad, tenemos un gran porcentaje de nuestro éxito asegurado.

3.  Capacítate constantemente


Somos profesionales del social media. Vamos, que tenemos que estar actualizados en temas como redes sociales y blogging. Con más razón en este mundillo que evoluciona constantemente.

No te digo que debamos matricularnos ya mismo en un master de community management y gastar una fortuna. Hay muchas maneras de capacitarnos. De hecho, existen formaciones muy buenas y no son universitarias.

Algunas fuentes para empezar hoy mismo:

Blogs. Sigamos unos cuantos (no muchos) de personas reconocidas que hablen sobre nuestra especialidad.
Cursos y talleres. Pueden ser gratuitos o de pago; presenciales u online.
Libros. Investiguemos cuáles son los mejores en nuestra área.               

Estos son algunas de las áreas de aprendizaje importantes para aquellos que quieren triunfar como social media manager o community manager freelance: 

areas de aprendizaje de un community manager

  • Social media. Como ya dijimos, esto es básico. Necesitamos dar un buen servicio para sobrevivir en el mercado. Es decir, ser capaces de obtener resultados en los medios sociales (redes sociales, blogs, etc) de nuestros clientes. Para ello, debemos saber lo que hacemos.
  • Marketing y ventas. En primer lugar, se trata de temas muy afines a nuestra especialidad, y podemos aplicar estos conocimientos con nuestros clientes. Pero además, vamos a tener que aprender a vender nuestros propios servicios.
  • Negocios. Tanto aspectos que tienen que ver con la parte online, como con temas como finanzas y contabilidad, legales, etc.
  • Productividad. Ser eficientes con nuestro tiempo significa tener más ganancias y más paz mental. Incluso a veces trabajar en las redes sociales puede ser un motivo de distracción. Si eres como yo y te cuesta este tema, debes capacitarte en técnicas de productividad.
  • Mindset. Se refiere a ese trabajo que necesitamos hacer para transformarnos en las personas capaces de triunfar en nuestro negocio.
  • Otras habilidades. No tenemos que ser expertos en todo. Pero tener nociones de algunas áreas es muy útil cuando emprendemos. Al principio, cuando no tengamos un equipo, deberemos asumir algunas de estas tareas. Después, para supervisar a aquellos que contratemos.

Sacar un espacio constante para aprender es un compromiso que todo profesional freelance o emprendedor del social media debería tener. Hagamos un espacio en la agenda para capacitarnos.

Es importante planificar nuestro aprendizaje estratégicamente. Por ejemplo, escoge aquellos temas que te serán útiles en un futuro cercano y empieza por ahí. 

4.  Conviértete en tu mejor caso de éxito


Uno de los momentos más molestos que he vivido fue cuando un posible cliente, que había sido referido por un amigo cercano, me dijo que no me contrataba porque no tenía mis redes sociales profesionales. 

 -¿Cómo voy a creer que eres buena si ni siquiera tienes página en facebook? 

– me dijo.

Me molesté mucho. ¿Cómo podía poner así en duda mi trabajo? ¿De dónde pretendía que sacara el tiempo si debía gestionar las RRSS de otros todo el tiempo? 

Después me di cuenta de que mi molestia tenía un trasfondo:

Me molestaba que tenía razón.

Estar de incógnito tras nuestra computadora funciona cuando somos, por ejemplo, empleados en un departamento de social media.

Como social media manager emprendedor o community manager freelance es importante trabajar nuestra marca personal. Al menos si queremos sobresalir. Esto es así por dos razones principales:

  • Existe la competencia. Y es dura. Aunque seas un crack del social media, si quieres clientes, los demás deben visualizar cómo les puedes ayudar con tus conocimientos.
  • Somos especialistas en social media. Por algo existe ese dicho de que “en casa de herrero cuchillo de palo”. Pero resulta bastante irónico (y sospechoso) que nuestra propia estrategia de social media sea un desastre.

Debemos trabajar nuestra marca como lo haríamos con la de un cliente. 

Y esto pasa por definir aspectos como:

Objetivos. ¿Qué queremos lograr con nuestras RRSS y blog?
Propuesta de valor. Es decir, que es eso que nos hace diferentes a los demás.
Oferta. Lo que vamos a ofrecer a nuestros clientes potenciales. Podemos crear una serie de paquetes. Es importante que sea una oferta sencilla y adaptada a las necesidades de nuestro buyer persona.
Especialización. Especializarnos es una de las mejores maneras de ser percibidos como expertos, sobresalir y tener mejores clientes (e ingresos). Para ello debemos buscar un nicho que nos guste, sea rentable y en el cuál tengamos algún conocimiento. 

Cliente ideal. Debemos definir con quién queremos trabajar (y con quién no)

 

como encontrar mi nicho

Lo que esto significa es que antes de salir a la calle a contarle al mundo entero sobre nuestro nuevo emprendimiento, tenemos tareas por hacer.

5.   Diseña un plan


Cuando decidí renunciar a mi trabajo para ser community manager freelance, lo hice de manera un poco precipitada. No es algo que te aconseje hacer, la verdad. Todo lo contrario. Sobre todo si dependes de tu salario para vivir.

Una transición estratégica hacia tu vida de emprendedor/a te da más posibilidades de éxito.

Nuestro plan debería incluir apartados como:

  • Plan financiero. Necesitamos tener dinero ahorrado para cubrir algunos meses sin recibir ingresos. Además debemos proyectar cuánto costará montar nuestro negocio.
  • Know How. ¿Tenemos suficiente experiencia y/o conocimientos en los servicios que vamos a ofrecer? Si no estamos preparados, quizá sea mejor seguir en nuestro empleo hasta sentirnos más seguros, y trazar un plan para obtenerlos. Ofrecer algo que no dominamos es irresponsable.
  • Know How. Plan de crecimiento. ¿Cómo vamos a obtener clientes? ¿Cómo vamos a escalar?

En resumen, debemos saber claramente qué vamos a hacer en los próximos meses para alcanzar nuestros objetivos en las distintas áreas.

6.  Construye tu negocio


Si quisiéramos tener un restaurante, en este punto estaríamos hablando de buscar locales, mobiliario, etc.

Por suerte, como somos social media manager y community managers freelance, lo que necesitamos es bastante más sencillo de construir. Esto no significa que no requiera trabajo.

Por ejemplo, necesitamos configurar o crear:

Nuestra web/blog. Es como nuestro local en internet. Debemos crear contenido de calidad y alimentarlo periódicamente.

  • Los perfiles en las redes sociales. Escojamos aquellas plataformas que podamos gestionar adecuadamente. Recordemos que esto implica tiempo y dinero.
  • Un sistema de captación y gestión de clientes. Desde procesos para atraer a nuestro cliente ideal, hasta contratos y procedimientos de trabajo.
  • Nuestras bases legales. Contratos, configuración de sociedades (si trabajaremos con ellas), etc.
  • El sistema de finanzas/contabilidad. ¿Cómo vamos a administrar las ganancias una vez que ingresen? ¿Cómo vamos a facturar? ¿Cuáles gastos tendremos? Existen muchos negocios rentables que fracasan por un mal manejo del dinero.

7.  Crea sistemas desde el principio


Sistematizar procesos en distintas áreas de un negocio, por pequeño que sea, tiene grandes ventajas. Principalmente que nos ahorra tiempo y permite que cualquier persona siga una serie de pasos y logre los mismos resultados.

Estos procedimientos o protocolos son muy útiles para aumentar la eficiencia en áreas como:

  • Captación de clientes. Incluye desde los pasos on y offline para atraer leads hasta la manera de hacer las propuestas y presupuestos.
  • Gestión de proyectos. ¿Qué pasos seguiremos con cada uno de nuestros clientes?
  • Creación de contenidos. ¿Cuál es la forma más efectiva para crearlos, publicarlos y difundirlos?
  • Cobro y pago de facturas. Para este punto hay que actualizarse con la legislación vigente.
  • Gestión de quejas. ¿Cómo sacaremos el máximo provecho de la retroalimentación de nuestro público? Recordemos que en redes sociales estamos expuestos a la crítica. Un buen community manager freelance debe estar listo para enfrentar una crisis.

 Al principio, cuando trabajamos solos, es más sencillo ejecutar estas tareas. Lo haces tu mismo y punto.

 Sin embargo, si lo que quieres es pasar en algún momento de ser un social media manager o community manager freelance a tener un negocio más grande (como una agencia), te recomiendo que empieces a documentar todos esos procesos.

8. ¡Empieza ya!


Hay algo que te aseguro: nunca será el mejor momento para iniciar tu negocio. Al menos no en nuestra mente. Sencillamente porque así somos los seres humanos…

Siempre habrá:

  • Una mejor manera de hacer las cosas.
  • Algo que no sabes.
  • Razones para no iniciar.

No esperes a que todo sea perfecto, porque NUNCA lo será.

Así que ¡adelante! Ya iremos mejorando en el camino.

Es momento de activarte y de sacar toda tu pasión y conocimiento a relucir.

Gracias a nuestra invitada Gaby Ugarte por inspirarnos y a  Freepik por los vectores e imágenes de la portada e infografías, porque seguro te han ayudado a conocer los pasos para triunfar como Community Manager.

¿Te ha resultado útil este artículo? ¿Sientes que te falta alguna habilidad para destacar como Community Manager? ¡Déjame tus comentarios y dudas y estaré encantada de ayudarte!

 

Otros contenidos que seguro también te interesan

Ana Ivars

Ana Ivars

Consultora de Marketing digital y mentora de negocios. Experta en estrategia digital, publicidad online y ventas. En los últimos años, he transformado la vida de más de 20.000 emprendedores y empresarios, ayudándoles a lograr sus metas.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *