Análisis DAFO: qué es y cómo aplicarlo a mi proyecto

Análisis DAFO: qué es y cómo aplicarlo a mi proyecto

Si alguna vez has trabajado en el ámbito empresarial o emprendedor, seguro que te has topado con el término Análisis DAFO. Realizar este análisis es una forma poderosa de evaluar tu proyecto, no importa que comiences tú sólo o tengas ya personas colaborando contigo.

Se trata de una herramienta de planificación estratégica que analizará tus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Aunque un análisis DAFO  se lleva a cabo más comúnmente como parte de un plan de marketing, también es una herramienta para la estrategia general de negocios y sirve como punto de partida.

Hacer un análisis DAFO te permitirá saber en qué situación te encuentras tú y tu proyecto en relación a tu competencia y el mercado, y te permitirá conocer cuál es tu ventaja competitiva para diferencia tu proyecto.

En este artículo aprenderás qué es un Análisis DAFO y cómo puedes aplicarlo a tu proyecto. ¡Vamos a ello!

 

¿Qué es un análisis DAFO?

Un análisis DAFO (también conocida como análisis FODA) es una matriz que te permite analizar tu proyecto tanto de forma interna como de forma externa.

En esta matriz, analizarás internamente las fortalezas y las debilidades de tu proyecto y, externamente, las oportunidades y las amenazas de tu negocio, ayudándote a definir una estrategia que te permita alcanzar los objetivos marcados.

Descubre qué es un análisis DAFO y cómo puede ayudar a tu proyecto Clic para tuitear

Las fortalezas y debilidades se encuentran enmarcadas en los factores internos, lo que significa los recursos y la experiencia que estás a tu disposición. Podemos incluir:

  • Recursos financieros
  • Recursos físicos
  • Recursos humanos
  • Acceso a recursos naturales, marcas, patentes y derechos de autor
  • Procesos actuales interno como los software, protocolos de actuación

Los factores externos que afectan a tu proyecto o incluso a ti como emprendedor, están conectados con las oportunidades y las amenazas. Los factores externos generalmente hacen referencia a situaciones que no controlas:

  • Tendencias del mercado
  • Tendencias económicas
  • Financiación
  • Demografía
  • Relaciones con proveedores o socios
  • Normativa política, ambientes o económica

Si de nuevo volvemos a la matriz DAFO, esta se divide además en cuatro cuadrantes:

análisis dafo

1.1 Debilidades

Son aquellos factores internos que limitan tu proyecto. Por ejemplo, las debilidades de tu proyecto pueden ser unos costes de producción altos, la falta de experiencia en el sector o que tengas poco presupuesto para invertir.

 

1.2 Amenazas

Hace referencia a los factores externos, como tu entorno o tu competencia, que pueden dificultar el éxito de tu proyecto. Por ejemplo, las amenazas de tu proyecto pueden ser que tu mercado esté saturado, que exista un número elevado de productos sustitutivos, que los trámites para comenzar un negocio nuevo sean elevados o que haya cambios legislativos a los que debas adaptarte.

 

1.3 Fortalezas

Son los factores propios que te ayudarán a impulsar tu proyecto.Por ejemplo, las fortalezas de tu proyecto pueden ser tu formación en el sector, que tengas suficientes recursos financieros, tu experiencia previa en el sector o que cuentes con personal motivado y cualificado.

 

1.4 Oportunidades

Aunque pueden ser igual para todos, sólo aquellos que son capaces de detectarlas y convertirlas en una ventaja competitiva, destacarán por encima de sus competidores. Por ejemplo, las oportunidades de tu proyecto pueden ser el crecimiento del mercado, el interés creciente en tu sector o que los mercados exteriores sean de fácil acceso

 

Una vez hayas establecido la información de las iniciales DAFO debes trazar estrategias que te permitan convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades.

No te preocupes, porque te surgirán nuevas debilidades y amenazas, por ello la importancia de detectarlas y trazar planes que nos permitan convertirlas a corto o medio plaza en los puntos fuertes de nuestro proyecto.

 

¿Para qué sirve el análisis DAFO?

Es posible que pienses, que un análisis DAFO es una herramienta necesaria sólo para las grandes empresas. Estás equivocado. Cuando comencé con mi proyecto realicé un análisis DAFO y sí comenzaba yo sola, ahora que somos cuatro personas en el equipo, de nuevo lo vuelto a realizar, ya que muchas de mis debilidades ahora son fortalezas.

Realizar este análisis como parte de la definición de tu estrategia de marketing y global, te ayudará a:

Reflexionar y ver tu proyecto de forma neutral.
Visualizar la situación desde nuevas perspectivas.
Buscar nuevas soluciones a problemas.
Tomar nuevas decisiones según los datos que obtengas.
Localizar qué puntos débiles hay que mejorar para ser competitivos.
Detectar las amenazas y las oportunidades del mercado.
Valorar si hay que cambiar la estrategia o si estás en la dirección correcta.

Tipos de Matriz DAFO que existen

Cuando hablamos de Matriz DAFO, no nos referimos únicamente al ámbito laboral. Un análisis DAFO nos puede servir a nivel personal también o de un producto concreto. Toma nota de todo lo que podemos desarrollar:

➡ Análisis DAFO personal, que te ayuda a conocerte mejor a ti mismo y que es imprescindible si quieres trabajar adecuadamente tu marca personal y proyecto. Hablamos de conocer esas limitaciones y debilidades que no te permiten avanzar.

➡ Análisis DAFO de una empresa o proyecto, para conocer cuáles son los puntos fuertes de tu negocio y cuáles deberías mejorar para que tu competencia no te sobrepase en el sector.

➡ Análisis DAFO de un producto, servicio o un lanzamiento, es la mejor forma de detectar o predecir el rendimiento de éste antes de lanzarlo. Si sobre papel los número no te cuadran, una vez esté en el mercado, éstos serán peores. Analízalo en detalle y pregúntate ¿es un producto o servicio diferente a lo que hay en el mercado?

➡ Análisis DAFO de externalización, te puede parecer extraño pero es posible que algún momento tu proyecto necesite de más manos que te ayude y será cuando valores el externalizar un servicio o recurso. Antes de llevar a cabo esta decisión, realizar un análisis DAFO te ayudará a determinar parámetros esenciales como dónde estás y hacia dónde te llevará esa externalización.

➡ Análisis DAFO en marketing offline y marketing digital, es una parte necesaria del plan de marketing si quieres trazar la mejor estrategia para tu proyecto. Recuerda que las mejores estrategias online son aquellas que contemplan el ámbito offline.

 

¿Cómo hacer un análisis DAFO para tu proyecto?

Comienza por realizar un análisis DAFO personal de tu situación como emprendedor y profesional, para después continuar con un análisis de tu proyecto.

Seguro que la teoría ya la sabes, pero es momento de ponerlo en práctica y desarrollar este análisis en nuestro proyecto. Previamente a lanzarte necesitas analizar los factores internos y los factores externos ¿te acuerdas que te lo expliqué al principio de este artículo?

Ahora voy a explicar cómo hacerlo paso a paso.

 

1. Cómo hacer el análisis externo de tu proyecto

Para hacer el análisis externo de tu proyecto deberás analizar dos áreas principalmente el macroentorno y el microentorno.

1.1 El macroentorno

Para ello, haremos un análisis PESTEL (siglas de Político, Económico, Socio-Cultural, Tecnológico, Ecológico y Legal) y estudiando los siguientes factores:

 

Factores Políticos

Los factores políticos que pueden afectar a tu proyecto y están relacionados con el ámbito político en general como un cambio de gobierno, subvenciones, ayudas sociales o cambio en la política fiscal.

 

Factores Económicos

Los factores económicos están relacionados de forma directa o indirecta con tu proyecto pero se basan en los cambios económicos de tu entorno. Hablamos de políticas económicas del gobierno, cambio en los intereses o impuestos.

 

Factores Socio – Culturales

Porque tú proyecto forma parte de la sociedad, los factores socio culturales son aquellas situaciones de la sociedad que pueden afectar a tu proyecto, como la religión, la educación, demografía o el estilo de vida.

 

Factores Tecnológicos

Ellos son tu gran aliado. En mi caso, es un factor decisivo. La tecnología es la herramienta que puede impulsar tu proyecto sin disparar los costes de inversión. Vigila de cerca las nuevas tendencias y formas de producción.

 

Factores Ecológicos

Los factores ecológicos están directamente relacionados con el medioambiente, y aunque no lo creas afectan de forma directa o indirecta a tu proyecto y cada vez está en auge el emprender desde la conciencia social.

 

Factores Legales

Porque como emprendedor y profesional, debes regirte a las leyes que tu país te impone y conocer la legislación. Recuerda que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.

 

1.2 El microentorno

Continuando con el análisis externo de nuestro proyecto, vamos a centrarnos en el microentorno. Se trata de un análisis del sector en el que tu proyecto y negocio se encuentra.

La fórmula va a ser a través del modelo de las cinco fuerzas de PORTER.

Poder de negociación de los compradores o clientes: ¿Tus clientes tienen poder para decidir qué precio quieren pagar por tus servicios o productos?

➡Poder de negociación de los proveedores o vendedores: ¿Tus proveedores o vendedores tienen poder para decidir el precio de tus servicios o productos?

➡Amenaza de nuevos competidores entrantes: ¿Existen barreras de entrada para los nuevos competidores del mercado? Cuantas menos barreras existan, más fácil será la entrada y mayor será la amenaza para tu proyecto.

➡Amenaza de productos sustitutos: ¿Tu cliente o comprador suele sustituir tu producto o servicio por otro sustitutivo? ¿Entiende que existe una diferenciación entre lo que tú le ofreces y lo que le ofrece otro producto o servicio sustitutivo?

Rivalidad entre los competidores: ¿Tienes muchos competidores? ¿Te diferencias de ellos o falta diferenciación?

Una vez hayamos realizado el análisis del microentorno y macroentorno podremos vislumbrar si estamos en el sector adecuado, si nos dirigimos a la audiencia correcta y si nuestro producto o servicio es viable.

2. Cómo hacer el análisis interno de tu proyecto

A la hora de hacer el análisis interno de tu proyecto, debes identificar cuáles son los recursos y las capacidades de tu proyecto, separando los resultados en dos columnas, una para los recursos y capacidades que sean fortalezas para tu proyecto y otra para los recursos y capacidades que sean debilidades para tu proyecto.

Con esta parte del análisis puedes averiguar cuál es la ventaja competitiva de tu proyecto, habiendo realizando un análisis DAFO en profundidad.

 

Matriz DAFO cruzado con CAME

Una vez tengas tu matriz DAFO creada, vamos a utilizar la matriz CAME para seleccionar qué estrategia es la más correcta para tu proyecto:

 

 

Matriz DAFO cruzado o CAME

 

Existen diferentes tipos de estrategias según las combinaciones que hagas:

➡Estrategia defensiva: Es una estrategia que consiste en utilizar las fortalezas para disminuir las amenazas del mercado.

➡Estrategia de cambio o reorientación: Es una estrategia que consiste en superar las debilidades para aprovechar las oportunidades del mercado.

➡Estrategia ofensiva: Es una estrategia que consiste en utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades.

➡ Estrategia de supervivencia: Es una estrategia que consiste en minimizar las debilidades para evitar las amenazas.

 

Tu objetivo como emprendedor o profesional del marketing es determinar dónde está fallando tu proyecto y qué estrategias debes desarrollar y aplicar para reorientar tu camino y resultados.

 

Herramientas para hacer un análisis DAFO

seguro que tras leer este artículo has pensando ¡Ana necesito una herramienta para llevarlo a cabo! Lo sé, yo también las utilizo ya que soy mucho más productiva. Por eso, toma nota de las herramientas que pueden ayudarte a realizar tu análisis DAFO.

Xmind

Se trata de un programa gratuito que puedes utilizar tanto en tu PC como en tu móvil Android o iOS y que sirve para crear mapas mentales. Una de sus muchas plantillas gratuitas es la de la matriz DAFO. Sólo tienes que seleccionarla y rellenarla.

 

DGIPYME

Se trata de un programa, creado por la Dirección general de Industria y de la pequeña y mediana empresa de España, que te ayuda a crear una matriz DAFO y una matriz CAME para que, de forma fácil y visual, puedas seleccionar las estrategias que vayan en consonancia con tu proyecto.

 

Canva

Si estás buscando una herramienta online que te cree una matriz DAFO diferente y creativa, puedes utilizar las diversas plantillas que ofrece Canva. Recuerda que una vez rellenada, debes descargarla pulsando sobre el botón de “Descargar” que aparece arriba a la derecha.

 

Creatily

Otra opción para crear matrices DAFO creativas y distintas es esta herramienta online. Tienes diferentes plantillas para jugar con las formas de tu matriz. Para utilizarlo necesitarás habilitar el Flash de tu navegador y, al ser un programa que está en inglés (aunque hay algunas funcionalidades traducidas al castellano), deberás buscar las plantillas SWOT diagrams.

 

 

Conclusiones

Ahora no tienes excusa. Ya sabes qué es un Análisis DAFO y cómo puedes aplicarlo a tu proyecto. No llevar a cabo este análisis te llevará a no identificar las mejores estrategias que debes aplicar a tu proyecot.

No pienses, que este análisis se realiza una vez, sino debe llevarse a cabo de forma periódica, sobre todo cuando tu proyecto se encuentre frente a cambios importantes como sea el lanzamiento de nuevos productos o servicios o un aumento importante de la inversión.

Es momento de que lo lleves a cabo, resérvate una hora de esta misma semana y ponte con ello.

Seguro que este artículo te ha inspirado y recargado las pilas, y gracias a Freepik por los vectores e imágenes de la portada e infografías, porque seguro te han ayudado a entender mejor qué es un Análisis DAFO.

¿Te ha resultado útil este artículo? ¿Tienes ya creado tu análisis DAFO? ¡Déjame tus comentarios y dudas y estaré encantada de ayudarte!

 

Otros contenidos que seguro también te interesan

Ana Ivars

Ana Ivars

Consultora de Marketing digital y mentora de negocios. Experta en estrategia digital, publicidad online y ventas. En los últimos años, he transformado la vida de más de 20.000 emprendedores y empresarios, ayudándoles a lograr sus metas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Martina dice

    Ana me encanta el artículo, que trabajazo te has currado, como siempre. Yo es una tarea pendiente que siempre tengo, pero como dices al final, esta semana saco 1 hora y me pongo con ello.

    Saludos!

  2. Ricardo Botín dice

    Un gran artículo, Ana.
    El tema del DAFO es perfecto para hacerte una composición de lugar y para trazar una estrategia.
    Cuando hice el master de Dirección de Marketing recuerdo que se hacía mucho hincapié en el análisis DAFO.
    Y he de reconocer que lo he intentado hacer varias veces, pero nunca lo termino del todo. Incluso cuando me puse a trabajar como freelance reflexioné bastante sobre cuáles eran mis debilidades y amenazas, pero no lo completé del todo.
    Ahora me has vuelto a picar el gusanillo y tal vez me ponga a hacerlo desde el principio.

    • Ana Ivars dice

      ¡Hola Ricardo!

      Muchísimas gracias. Un DAFO es como los planos de tu casa, necesitas trazarlo antes de comenzar. Si no lo has terminado quizás esta semana sea un buen momento para tomarte una tarde y completarlo. Yo lo tengo hecho y cada mes lo reviso y sientes que estás haciendo bien el trabajo cuando las amenazas comienzan a convertirse en oportunidades. ¡A por todas!

      Si lo vuelves a hacer, compártelo conmigo, me encantará saberlo 😀

      Un abrazote

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *