Dicen que la creatividad es la inteligencia divirtiéndose, pero en muchas ocasiones parece no tener muchas ganas de pasárselo bien. Hay momentos en los que las ideas no fluyen y parece que cuantas más vueltas les damos más nos bloqueamos. Por eso, hoy te damos 9 técnicas de creatividad para desarrollar la creatividad y romper el bloqueo.
Esto es más habitual de lo que parece en el día a día de personas que se dedican a profesiones creativas, por eso conviene tener en la recámara un plan del que poder disponer cuando nos sobrevienen los bloqueos.
Existen multitud de planteamientos y teorías para darle un empujoncito a esas ideas que se quedan estancadas. Yo hoy quiero compartir contigo las nueve que mejor me funcionan a mí. ¿Me acompañas?
Índice del Artículo
9 TÉCNICAS DE CREATIVIDAD PARA ROMPER EL BLOQUEO
1. Los mapas mentales
Es una técnica que funciona sobre todo para personas que necesitan ver representadas gráficamente las situaciones. Permite ver a vista de pájaro las ideas, el peso que tiene cada una y cómo se interrelacionan entre ellas.
Al tener sobre el papel los elementos que debemos incorporar pueden surgirnos nuevas maneras de jugar con ellos. Es el momento de proponer todo tipo de combinaciones, ya habrá tiempo de descartar.
Esta metodología la puedes aplicar sobre el papel, a la manera más tradicional o en digital a través de webs que han adaptado el concepto al 2.0.
Aplicaciones como mindmap sirven para generar árboles de ideas infinitos y lo bueno es que la oraganización del mismo se va estructurando según vamos añadiendo ideas nuevas, de manera que queda ordenado y el peso de las ideas compensado. Otra ventaja de hacerlos en digital es que podemos añadir links con inspiraciones que hayamos encontrado en Internet.
2. El método Scamper
Es una manera para exprimir la creatividad al máximo. ¿Cómo lo conseguimos? Se trata de poner sobre la mesa ideas, estrategias, conceptos o formatos que ya hayamos usado y modificarlos de alguna forma. Podemos adaptarlos, sustituir alguna de sus partes, combinarlos entre ellos, reordenarlos, adaptarlos a diferentes plataforma.
Es una estrategia para optimizar ideas que previamente nos hayan funcionado y escalarlas para rentabilizarlas al máximo. Es decir, podemos ahorrarnos mucho tiempo y muchos dolores de cabeza.
Por ejemplo, si tenemos una publicación en Instagram que nos ha funcionado fenomenal por la temática, podemos tomar ese contenido y teniendo en cuenta las características y peculiaridades de cada una de las redes sociales, adaptar ese contenido.
3. PNI
Son las siglas de ‘positivo, negativo e interesante’, un método creativo ideado por Edward de Bono para analizar la situación que nos ocupa desde diferentes puntos de vista. Se trata de hacer una lista donde por un lado anotemos los aspectos positivos, por otro los negativos y por otro, los interesantes.
El objetivo es evitar los juicios de valor, o por lo menos aplazarlos hasta la fase de valoración de las ideas. Obligar a nuestra mente a enfocar la situación con una mentalidad abierta y para ello, dice su creador, deberemos abordar esta metodología desde una postura relajada.
También es importante no estar haciendo continuamente correcciones a las ideas que surjan, sino dejarlas reposar ya que de estas pueden nacer otras.
4. El brain storming
Uno de los métodos más tradicionales usados en publicidad y marketing, pero si funciona, ¿por qué dejar de usarlo?
Se trata de reunir al equipo, ya sea en una sala o en una videollamada, y plantear la situación, el objetivo, o toda la información que tengamos disponible para ese proyecto. De forma libre cada uno de los presentes podrá aportar todas las ideas que crea que pueden encajar, sin pensarlas mucho. Se trata de activar la creatividad, ya he dicho que a veces está perezosa, y con la participación de todos los miembros del equipo, una idea puede llevar a otra y seguro que al final llegamos a aquello que es único y genuino, lo que estábamos buscando.
5. El método 365
Esta técnica es adecuada cuando nos obcecamos en que no fluyen las ideas. Se trata de reunir a seis personas, a cada una de ellas se le otorgará un tiempo de cinco minutos para aportar tres ideas. Cuando el proceso termine tendremos 108 ideas en menos de media hora.
Es una técnica que requiere pocos recursos y es fácil de aplicar. Es lógico que en el proceso encontremos ideas repetidas, pero no hay que tomarlo como algo negativo. Si lo miramos desde otro punto de vista, que se repitan ideas es síntoma de que tienen sentido al criterio de personas diferentes.
Igual que el brainstorming es una forma de crear equipo y eliminar las barreras comunicativas que existen sobre todo entre los diferentes estatus del organigrama de la compañía.
6. La técnica CRE-IN
Se trata de diseccionar la idea. Una vez que tenemos claro y aterrizado una idea general, pero nos fallan algunos aspectos como la manera de llevarla a cabo o las soluciones técnicas. El método propone zambullirnos dentro e la idea general, analizar todas sus aristas y ver en qué nos puede servir cada uno de ellos.
También propone que nos investiguemos a nosotros mismos realizando una introspección en nuestro proceso creativo para encontrar soluciones positivas.
7. La técnica de los seis sombreros
Otra de las 9 técnicas para desarrollar la creatividad consiste en una técnica de comunicación y razonamiento también ideada por Edward de Bono. Se trata de enfocar la solución o el problema desde seis puntos de vista diferentes, calándonos en cada caso un sombrero simbólico de un color. Estos son los que propone el autor:
- El sombrero blanco: enfocaremos la situación desde un punto de vista objetivo, apartando los sesgos. Esto nos permite tomar decisiones sin involucrarnos emocionalmente.
- El sombrero negro: con él intentaremos mostrar los aspectos más negativos de la situación y comprender que ciertos aspectos pueden provocar que nuestra idea salga mal.
- El sombrero verde es el de el atrevimiento, es la hora de proponer los conceptos más descabellados, no existe el límite debemos derribar las barreras de lo correcto.
- El sombrero rojo es el más pasional, ahora si nos podemos permitir involucrar las emociones en las valoraciones que hagamos. Podemos comentar lo que nos apasiona e inquieta.
- El sombrero amarillo nos invita a investigar cada una de las opciones que tenemos sobre la mesa. Que otros vean pocas opciones a cierta idea, no quiere decir que no podamos explorarla para ver qué nos puede aportar.
- El sombrero azul es el que nos aporta tranquilidad, que es la perspectiva que debemos adoptar en cada parte del proceso. Es un enfoque estructural que nos guía en cada etapa.
Esta técnica nos obliga a pensar de formas diferentes y la podemos aplicar no solo para activar la creatividad sino también en resolución de conflictos o en situaciones de la vida cotidiana.
8. La técnica Da Vinci
Hace referencia al polifacético artista del Renacimiento y quizás sea uno de los métodos más propiamente creativos. Se trata de dejar fluir todo lo que pasa por tu cabeza para encontrar aquello que sirve.
Los pasos son los siguientes: debes enfocarte, relajarte tomar un papel y lápices de colores y dar rienda suelta a todo lo que pase por la cabeza para transferirlo al papel. Después debes escribir la primera palabra que se te ocurra. Tras ellas escribe todas las que vayan a tu mente.
Seguramente obtendrás una lista de palabras relacionadas que te permitirá combinar ideas, relacionarlas entre ellas y que de estas uniones salgan otras nuevas. Cuanto más actives la creatividad más ideas surgirán y a medida que avance el proceso perfilarás con más precisión las ideas válidas. Esta es una de las 9 técnicas para desarrollar la creatividad que te recomendamos.
9. La hoja en blanco
Cuánto miedo nos da a veces la hoja en blanco, ¿verdad? Quizás uno de los métodos más tradicionales para arrancar la creatividad de su estado de relajación es este. Cuando te enfrentes a la hoja en blanco lo último que debes hacer es no escribir porque pienses que no tienes la idea definitiva, esa llegará al final del proceso.
Imagina que te enfrentas a una campaña de marketing y tienes claro el objetivo. Lo que debes hacer es coger tu ordenador, o tu cuaderno y marcarte un tiempo límite. En ese tiempo deberás anotar todas las ideas relacionadas con el proyecto que se te vengan a la cabeza. Esto es solo el principio.
Seguro que al anotar alguna de ellas encuentras un hilo del que tirar, no dejes que se te escape, anota todo aquello que derive de esa idea de la lista principal.
Estas son las nueve ideas que yo pongo en práctica.
Si quieres conocer más tips para darle un empujoncito a la creatividad, puedes escuchar este episodio de mi podcast.
Y tú, ¿tienes alguna metodología propia? Esperamos que te sirvan estas 9 técnicas para desarrollar la creatividad que nosotros mismos ponemos en marcha ¿Te funciona algún modelo diferente a estos? ¡Te leo!
Interacciones con los lectores
Comentarios
Julio Guillermo Martinez dice
Un pequeño error cuando describe la técnica PNI, en el tercer renglón habla de los aspectos positivos, vuelve a hablar de los positivos omitiendo los negativos y termina con los interesantes. Error al omitir los aspectos negativos.
Cabe resaltar que la técnica del brain storming es conocida en México también como: lluvia de ideas.
Por ultimo creo que escribe mal el nombre del creador de algunas técnicas, tal es el caso de Edward de Bono por Eduard de Bono, los nombres de origen inglés se deben de escribir tal cual si no eso genera confusión en el lector.
Por lo demás, me pareció un articulo interesante.
Saludos !!
Equipo Ana Ivars dice
¡Hola Julio! Un placer saludarte.
Ya está corregido el error de la técnica PNI, gracias por avisarnos del despiste. Aquí en España también se conoce como lluvia de ideas la técnica del brainstorming. En cuanto al nombre del autor, habrás apreciado que la primera vez que se le nombra está escrito como Edward de Bono, en la segunda ha sido un error tipográfico que ya está corregido.
Muchas gracias por avisarnos. Nos alegra que te haya gustado el artículo.
¡Un abrazo!